miércoles, 25 de julio de 2018

VINCULACION DE LAS IAPT CON LA PRACTICA PEDAGOGICA COTIDIANA


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION AVANZADA EN EDUCACION (PNFA)
ESPECIALIDAD TECNOLOGIA Y PEDAGOGIA







VINCULACION DE LAS IAPT CON LA PRACTICA PEDAGOGICA COTIDIANA







                                        PARTICIPANTES:
-          HENRIQUEZ AURA. V-11364166
-          ROBLES YASNEIRA. V-12607985
-          LOPEZ YUDRESKI.  V-12922255
-          SALCEDO ROSMARY.V-18660121.


                                                                            JULIO, 2018.-


Vincular la IAPT con la Práctica Pedagógica Cotidiana
         La IAP es una metodología de investigación y un proceso de intervención social, propone el análisis de la realidad como una forma de conocimiento y sensibilización de la propia población, que pasa a ser, a través de este proceso sujeto activo y protagonista de un proyecto de desarrollo y transformación de su entorno y realidad más inmediatas (ámbitos de vida cotidiana, espacios de relación comunitaria, barrio, distrito, municipio), las circunstancias concretas de cada localidad van a ser las que determinen de qué forma se va hacer la investigación y con qué medios contamos para ello, sin embargo existen unos criterios comunes para desarrollar el proceso.
            El método de la investigación acción participativa (IAP) combina dos procesos el de conocer y de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. Al igual que otros enfoques participativos la IAP proporciona a las comunidades y a los agentes de desarrollo un método para analizar y comprender mejor la realidad de la población (sus problemas, necesidades, capacidades, recursos) y les permite planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla. En cada proyecto de investigación acción participativa, sus tres componentes  se combinan en proporciones variables;
            1-         La investigación consiste en un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la realidad con una expresa finalidad práctica.
            2-         La acción no solo es finalidad última de la investigación, sino que ella misma representa una fuente de conocimientos al tiempo que la propia realización del estudio en si una forma de intervención.
            3-         La participación significa que en el proceso están involucrados no solo los investigadores profesionales, sino la comunidad destinataria del proyecto, que no son consideradas como sujeto activos que contribuyen a conocer y transformar su propia realidad.
            En consecuencia el nuevo enfoque curricular se enfoca, hacia una perspectiva globalizadora, define además la necesidad de entender a la escuela donde el trabajo ha de colectivo y la formación profesional es un  compromiso de todos los entes involucrados en el proceso educativo. La participación de la comunidad en el proceso educativo promueve en el individuo una toma de conciencia acerca de la importancia a sus aportes para contribuir como miembro del ámbito educativo con el logro de objetivos mediante la creación de mecanismo enfocados a la búsqueda de una vinculación de los padres y representantes a la escuela en función del desarrollo social.
            Así mismo, debe servir de reflexión sobre la práctica, esta fase ha sido el motor que ha movido a la comunidad educativa mundial para llegar al docente como investigador, con esta función se busca la sistematización y mejora de la practica educativa en el aula, que es donde el docente actúa, guiando las reflexiones educativas, caracterizándose por ser una acción deliberada, una investigación orientada a la solución de un problema en particular que puede adquirir ampliamente el trabajo colectivo, donde es un grupo que conduce la investigación.
            Esa transformación tiene lugar cuando en el acto educativo son los estudiantes los verdaderos actores de su aprendizaje y se hacen conscientes de sus potencialidades, no se trata de dejar a los estudiantes solos, sino de preparar el terreno educativo para que ellos sean los protagonistas y se apropien del conocimiento con la intervención oportuna, clarificadora y no impositiva de su docente.
            La propuesta de una investigación acción participativa crítica y transformadora tiene un papel ejemplar que jugar. Una propuesta de investigación caracterizada por la crítica, la reflexibilidad y una visión emancipadora y respeto al hombre y a la mujer. El sostenimiento de la misma implica cambios actitudinales de funcionamiento y de organización.
            Este proceso no puede desarrollarse de manera atropellada, los cambios y transformaciones irán profundizándose y permeando las diversas organizaciones en la medida que cada miembro del colectivo los vaya asimilando el reto del grupo proporcione el aliento para seguir avanzando.
            La investigación acción se presenta como una metodología de investigación orientada hacia el cambio educativo y se caracteriza por ser un proceso que se construye desde y para la práctica, exige una actuación grupal por la que los sujetos implicados colaboran coordinadamente en toda las fases del proceso de investigación, implica la realización de análisis crítico de las situaciones y se configura como un espiral de ciclos de planificación acción observación y reflexión.
            Entre los puntos claves de la IAPT destacan la mejora de la educación mediante su cambio y aprender a partir  de las consecuencias de los mismo y la planificación, acción, reflexión que permiten dar una justificación razonada de la labor educativa ante otras personas porque se puede mostrar de que modo las pruebas y la reflexión crítica ayudan a crear una argumentación desarrollada, comprobada y examinada críticamente a favor de lo que hace un docente.
            Algunas ventajas que implican la IAPT se relacionan con el aumento de autoestima profesional, la disminución de aislamiento profesional y el refuerzo de la motivación profesional. Permite que los profesionales investiguen y formen un profesional reflexivo.
            Como ejemplo en la presente investigación, se tomó como referencia la U.E.N Santo Tomas, Municipio Miranda del Estado Carabobo, donde se propone el uso del IAPT para resolver las problemáticas existentes en el contexto educativo tomando en cuenta el siguiente plan de transformación:
            N°1.- Taller de sensibilización a los actores (padres, representantes, docentes del proceso educativo)
            Propósito de la actividad: promover estrategias que permitirán la integración de padres y representantes en la escuela.
            N°2.-  Realizar actividades recreativas en el proceso de enseñanza aprendizaje.
            Propósito de la actividad: impulsar la participación de los estudiantes padres, representantes, directivos y docentes en actividades recreativas como estrategias que conlleven a reforzar las relaciones interpersonales en equipo.
.
               

No hay comentarios:

Publicar un comentario