Yudresenteratic
domingo, 29 de julio de 2018
miércoles, 25 de julio de 2018
TIC, PEDAGOGIA Y EMANCIPACION
REPUBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACION
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION
AVANZADA EN EDUCACION
ESPECIALIDAD TECNOLOGIA Y PEDAGOGIA.
PEDAGOGIA
Y EMANCIPACION
COLECTIVO DE INVESTIGACIÓN:
AURA HENRIQUEZ. V-11364166
YASNEIRA ROBLES. V- 12607985
YUDRESKI LOPEZ. V- 12922255
ROSMARY SALCEDO. V- 18660121
JULIO, 2018.
Del consumo a la
producción en internet: Ensayando un estilo tecno pedagógico para la educación
bolivariana
La incorporación de las
tecnologías en la educación es un llamado que hace la sociedad actual y surge
de la necesidad del uso de la información y la comunicación en los procesos
educativos, Venezuela, es un ejemplo
reciente del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
dentro de las instituciones educativas. De allí que, para conocer el importante
papel que éstas juegan es necesario entender su rol protagónico como
contribuidoras de primer orden en la formación de las y los nuevos
profesionales que se requieren en todas las áreas de la enseñanza para que el
país se enrumbe hacia la consolidación de un desarrollo sostenible acorde a los
nuevos tiempos, basado en una educación de calidad. Por lo tanto, la
importancia de las TIC como herramientas que han permitido desarrollar el
proceso enseñanza-aprendizaje que se implementa en la educación venezolana
desde el sistema de Educación Básica, pasando por el subsistema de Educación
Media hasta llegar al subsistema de Educación Universitaria, considerando cada
uno de los niveles o grados que en ellos existen, facilitando en las y los
estudiantes la adquisición del conocimiento en forma más inmediata, amplia,
precisa y adaptada a las nuevas realidades y permitiendo al personal docente
implementar de manera más efectiva su labor educativa. Destacando, así mismo,
el rol fundamental que cumplen los maestros y maestras en el conocimiento y uso
de estas tecnologías, debido a la importancia didáctica que éstas pueden tener
de acuerdo al buen uso que se les otorgue.
En el caso específico de Venezuela el gobierno nacional establece dentro
de su nuevo diseño curricular el uso e implementación de las TIC para el
desarrollo de las actividades didácticas como una forma de adaptarse a los
nuevos requerimientos que en materia educativa rigen en el mundo con el uso de
dichas tecnologías dentro de todo ese proceso educativo llevado a cabo y con lo
cual se persigue la formación más idónea de los nuevos y las nuevas
profesionales que el país requiere para su desarrollo sostenible.
Es así como surge, dentro de todo ese conglomerado, el Programa Canaima
Educativo, el cual consiste en otorgarle a cada estudiante a partir del segundo
grado una Canaima (laptop) -en el caso específico de las y los estudiantes de
primer grado las canaimitas permanecen en la escuela- con los programas y actividades
que se irán desarrollando en el transcurso de las actividades didácticas de
aula y de acuerdo al grado que está cursando.
Todo esto para adaptarse a los nuevos requerimientos educativos
existentes y alcanzar de esa manera un mayor nivel de aprendizaje y, por ende,
de conocimientos no solamente para el estudiantado sino también para el
personal docente.
En ese sentido, los avances tecnológicos abren posibilidades de
innovación en el ámbito educativo, que llevan a repensar los procesos de
enseñanza-aprendizaje y a llevar a cabo un proceso continuo de actualización
profesional. La Pedagogía, al igual que otras disciplinas científicas,
encuentra en las TIC nuevas actividades profesionales.
Estas incorporan la computadora con el propósito de hacer cambios
pedagógicos en la enseñanza tradicional hacia un aprendizaje más constructivo,
como lo es el caso venezolano.
La computadora proporciona la información, facilita su obtención y
manipulación, promueve el desarrollo de habilidades y destrezas para que el/la
estudiante busque la información, discrimine, construya, simule y compruebe, en
sí la interprete y analice.
. En materia educativa, el compromiso de los maestros en todos
los niveles de enseñanza en aras de adquirir las competencias digitales es cada
vez mayor. Su papel de facilitadores en los procesos de enseñanza, permite que sus estudiantes aprendan
en las aulas a crear y a experimentar todo el tiempo con el uso de la
tecnología.
Las instituciones de formación docente deberán
optar entre asumir un papel de liderazgo en la transformación de la educación,
o bien quedar atrás en el continuo cambio tecnológico. Para que en la educación
se puedan explotar los beneficios de las Tics en el proceso de aprendizaje, es
esencial que tanto los futuros docentes como los docentes en actividad sepan
utilizar estas herramientas.
Para
poder lograr un serio avance es necesario capacitar y actualizar al personal
docente, además de equipar los espacios escolares con aparatos y auxiliares
tecnológicos, como son televisores, videograbadoras, computadoras y conexión a
la red. La adecuación de profesores, alumnos, padres de familia y de la
sociedad en general a este fenómeno, implica un esfuerzo y un rompimiento de
estructuras para adaptarse a una nueva forma de vida; así, la escuela se podría
dedicar fundamentalmente a formar de manera integral a los individuos, mediante
prácticas escolares acordes al desarrollo humano.
El
sistema educativo venezolano viene respondiendo a estas necesidades, ejemplo de
ello es la incorporación de las TICS al Nuevo Diseño Curricular del Sistema
Educativo Bolivariano (2007) como eje integrador. “La incorporación de las Tics
en los espacios y procesos educativos, contribuye al desarrollo de
potencialidades para su uso; razón por la cual el SEB, en su intención de
formar al ser social, solidario y productivo, usuario y usuaria de la ciencia y
tecnología en función del bienestar de su comunidad, asume las Tics como un eje
integrador que impregna todos los componentes del currículo, en todos los momentos
del proceso. Ello, en la medida en que estas permiten conformar grupos de
estudio y trabajo para crear situaciones novedosas, en pro del bienestar del
entorno sociocultural”.
¿Para
que el uso de las TIC?
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC), como concepto general viene a referirse a la utilización de múltiples
medios tecnológicos o informáticos para almacenar, procesar y difundir todo
tipo de información, visual, digital o de otro tipo con diferentes finalidades,
como forma de gestionar, organizar, ya sea en el mundo laboral o educativo, La era digital que actualmente vive el mundo, ha llevado a que los niños,
adolescentes, adultos, y adultos mayores se apropien de las Tecnologías de
la Información y las Comunicaciones para realizar múltiples actividades
sociales y también escolares.
Facilita el aprendizaje y la comunicación, los canales de comunicación
son inmediatos y permite desarrollar nuevas tecnologías metodológicas y
estrategias para la enseñanza-aprendizaje, entre otros, fortaleciendo las
actividades didácticas y la ejecución de proyectos educativos.
De allí que, una ventaja directa de las TIC en el campo educativo
consiste en la posibilidad que ofrecen para la simulación de fenómenos, sobre
los cuales él y la estudiante puede trabajar sin ningún riesgo, observar los
elementos significativos de una actividad o proceso. Otra característica
significativa es la interactividad en donde el/la estudiante no solo está
construyendo el conocimiento sino que también está desarrollando el
pensamiento: forma parte intrínseca del proceso educativo. Por
tanto, el uso de instrumentos tecnológicos es una prioridad en la comunicación
de hoy en día, ya que las tecnologías de la comunicación son una importante
diferencia entre una civilización desarrollada y otra en vías de desarrollo
Las TIC tienen la peculiaridad de que la
comunicación que se produce no viene condicionada por el tiempo y las
distancias geográficas, es por esto que entre otras cosas tiene una importancia
creciente de la educación informal de las personas, de esto último se
benefician a nivel intuitivo los jóvenes actuales, que encuentran en estos
medios un desarrollo comunicativo que expresan a través de medios para ellos
tan habituales como la mensajería instantánea, los correos electrónicos o el
móvil.
Las
últimas generaciones tienen tan interiorizados medios como el cine o la
televisión que no llegarían a considerarlos como innovaciones su uso educativo,
son por esto junto con la red de internet ya parte de su lenguaje y de su vida
y por tanto un sistema educativo moderno debe incorporarlo para poder llegar
hasta ellos. La presencia constante de comunicación social, de las TIC y
especialmente de Internet, cada vez tienen más relevancia en nuestro bagaje
cultural. En la vida diaria su uso es más que habitual, prácticamente todas las
instituciones culturales como museos, exposiciones y bibliotecas utilizan
asiduamente estas tecnologías para difundir sus materiales a través de la
inevitable páginas web, o por medio de vídeos, dvds interactivos, u otros
medios con objeto de tener más aceptación y divulgación entre toda la
población.
las tecnologías de la información pueden
cumplir otras funciones en la escuela,
en un primer momento como uso personal para conseguir una acceso a la
información, tanto para los alumnos como para profesores, y también para que
las familias tenga más cercana la información del centro educativo, Implementar
herramientas de aprendizaje que se apoyen en las TIC puede traer consigo
numerosas ventajas en el ámbito educativo, logrando que el proceso de
aprendizaje se vuelva más dinámico, además, Ofrecen la posibilidad de crear
contenidos adaptados a las necesidades e intereses de cada alumno. Esto supone
además una potente herramienta que permite que el aprendizaje se adapte también
a los alumnos con necesidades especiales. Por otra parte, Posibilitan aprender
de una forma más atractiva y amena, más activa que los métodos tradicionales.
Favoreciendo la comprensión y el interés
de los alumnos al poder disponer de recursos muy variados como animaciones,
material audiovisual, gráficos, programas interactivos, herramientas multimedia
que refuerzan la comprensión del alumnado, Aumentando el dinamismo de la clase
porque el alumno puede interactuar, crear recursos, comunicarse e intercambiar
experiencias, pasando de ser un mero receptor a un participante activo en la
dinámica del aula.
Etiquetas:
PEDAGOGIA Y EMANCIPACION,
TIC
PROYECTO: USO DE LAS TIC EN LA PRODUCCION DE HUERTOS ESCOLARES
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACION
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION
AVANZADA EN EDUCACION
ESPECIALIDAD TECNOLOGIA Y PEDAGOGIA.
USO DE LAS TICS EN LA PRODUCCION DE
HUERTOS ESCOLARES EN MEDIA GENERAL EN LA U.E.
SANTO TOMAS. MUNICIPIO MIRANDA ESTADO CARABOBO.
COLECTIVO DE INVESTIGACIÓN:
AURA HENRIQUEZ. V-11364166
YASNEIRA ROBLES. V- 12607985
YUDRESKI
LOPEZ. V- 12922255
ROSMARY SALCEDO. V- 18660121
JULIO,
2018.
DIAGNOSTICO
Venezuela
se ha caracterizado por su enorme diversidad biológica, la cual ha sido afectada
por el crecimiento acelerado, no sustentable de la población y el consumo de
recursos naturales produciendo daños en su biodiversidad, las grandes
industrias, las transformaciones de vida, campo-ciudad y la falta de conciencia
de cada individuo ha llevado a la extinción de la flora y la fauna a nivel
mundial, produciendo cambios ambientales como lo es el calentamiento global.
Dentro
de estas perspectivas va enfocado el presente proyecto en consonancia con la
constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), El 5to objetivo
del Plan de la Patria, demás leyes y el sistema educativo, a fin de que el
educando pueda identificar, seleccionar, cultivar y procesar distintas
variedades de plantas medicinales, ornamentales, hortalizas, o cualquier rubro
que se encuentre en su comunidad, a través de la planificación organización y
ejecución de una serie de actividades para
la elaboración de huertos escolares.
Es
por ello, que en la U.E. Santo Tomas, del Municipio Miranda, estado Carabobo,
se pretende lograr que el estudiante se
interese por la consecución de las plantas, no solo en la escuela, sino también
en su comunidad, partiendo de lo que se tiene en su entorno y las nuevas
tecnologías de la información y comunicación (TICS), para que así, pueda
conocer nuevas herramientas para desarrollar sus capacidades cognoscitivas, y
así diseñar estrategias para el uso de las TICS en la producción de huertos
escolares en media general.
De igual manera, se quiere concienciar sobre
la importancia del contexto histórico, geográfico, social y tecnológico en el
que se desarrollan los estudiantes, además, educar a los estudiantes hacia el
trabajo liberador, incentivando a la población estudiantil a través de videos
educativos e interactivos sobre los huertos escolares, para desarrollar en
ellos la capacidad de elaborar y
difundir en la web videos con las actividades ejecutadas por los estudiantes.
ESTRATEGIAS
DE APRENDIZAJE
-
Charlas dirigidas a los estudiantes,
padres – representantes sobre la importancia del eco-cultivos para el
desarrollo sustentable.
-
Entrevista al Maestro Pueblo del sector
Santo Tomas, el Sr. Ramon Arteaga.
- Elaboración de videos de parte del
colectivo de investigación al maestro pueblo de la comunidad con la entrevista
realizada.
- Presentación de videos educativos e
interactivos a los estudiantes sobre los conocimientos y experiencias agrícolas
de personajes populares de la comunidad de Santo Tomas (Maestro pueblo).
-
Crear un banco de semillas, con el aporte
de docentes, estudiantes, padres- representantes.
-
Elaboración de un compostero con material
orgánico.
-
Acondicionamiento, preparación y siembra
en huertos escolares.
-
Visitar a padres – representantes para
orientarlos en el acondicionamiento de patios productivos en la comunidad.
- Elaboración y difusión en la web, de
videos educativos con las actividades realizadas por los estudiantes con la
asesoría del docente.
VINCULACION DE LAS IAPT CON LA PRACTICA PEDAGOGICA COTIDIANA
REPUBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO
DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
PROGRAMA
NACIONAL DE FORMACION AVANZADA EN EDUCACION (PNFA)
ESPECIALIDAD
TECNOLOGIA Y PEDAGOGIA
VINCULACION DE LAS IAPT CON LA
PRACTICA PEDAGOGICA COTIDIANA
PARTICIPANTES:
-
HENRIQUEZ AURA. V-11364166
-
ROBLES YASNEIRA. V-12607985
-
LOPEZ YUDRESKI. V-12922255
-
SALCEDO ROSMARY.V-18660121.
JULIO, 2018.-
Vincular
la IAPT con la Práctica Pedagógica Cotidiana
La IAP
es una metodología de investigación y un proceso de intervención social,
propone el análisis de la realidad como una forma de conocimiento y
sensibilización de la propia población, que pasa a ser, a través de este
proceso sujeto activo y protagonista de un proyecto de desarrollo y
transformación de su entorno y realidad más inmediatas (ámbitos de vida
cotidiana, espacios de relación comunitaria, barrio, distrito, municipio), las
circunstancias concretas de cada localidad van a ser las que determinen de qué
forma se va hacer la investigación y con qué medios contamos para ello, sin
embargo existen unos criterios comunes para desarrollar el proceso.
El
método de la investigación acción participativa (IAP) combina dos procesos el
de conocer y de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se
aborda. Al igual que otros enfoques participativos la IAP proporciona a las
comunidades y a los agentes de desarrollo un método para analizar y comprender
mejor la realidad de la población (sus problemas, necesidades, capacidades,
recursos) y les permite planificar acciones y medidas para transformarla y
mejorarla. En cada proyecto de investigación acción participativa, sus tres
componentes se combinan en proporciones
variables;
1- La investigación consiste en un
procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por
finalidad estudiar algún aspecto de la realidad con una expresa finalidad
práctica.
2- La acción no solo es finalidad última
de la investigación, sino que ella misma representa una fuente de conocimientos
al tiempo que la propia realización del estudio en si una forma de
intervención.
3- La participación significa que en el
proceso están involucrados no solo los investigadores profesionales, sino la
comunidad destinataria del proyecto, que no son consideradas como sujeto
activos que contribuyen a conocer y transformar su propia realidad.
En
consecuencia el nuevo enfoque curricular se enfoca, hacia una perspectiva
globalizadora, define además la necesidad de entender a la escuela donde el
trabajo ha de colectivo y la formación profesional es un compromiso de todos los entes involucrados en
el proceso educativo. La participación de la comunidad en el proceso educativo
promueve en el individuo una toma de conciencia acerca de la importancia a sus
aportes para contribuir como miembro del ámbito educativo con el logro de
objetivos mediante la creación de mecanismo enfocados a la búsqueda de una
vinculación de los padres y representantes a la escuela en función del desarrollo
social.
Así
mismo, debe servir de reflexión sobre la práctica, esta fase ha sido el motor
que ha movido a la comunidad educativa mundial para llegar al docente como
investigador, con esta función se busca la sistematización y mejora de la
practica educativa en el aula, que es donde el docente actúa, guiando las
reflexiones educativas, caracterizándose por ser una acción deliberada, una
investigación orientada a la solución de un problema en particular que puede
adquirir ampliamente el trabajo colectivo, donde es un grupo que conduce la
investigación.
Esa
transformación tiene lugar cuando en el acto educativo son los estudiantes los
verdaderos actores de su aprendizaje y se hacen conscientes de sus
potencialidades, no se trata de dejar a los estudiantes solos, sino de preparar
el terreno educativo para que ellos sean los protagonistas y se apropien del
conocimiento con la intervención oportuna, clarificadora y no impositiva de su
docente.
La
propuesta de una investigación acción participativa crítica y transformadora
tiene un papel ejemplar que jugar. Una propuesta de investigación caracterizada
por la crítica, la reflexibilidad y una visión emancipadora y respeto al hombre
y a la mujer. El sostenimiento de la misma implica cambios actitudinales de
funcionamiento y de organización.
Este
proceso no puede desarrollarse de manera atropellada, los cambios y
transformaciones irán profundizándose y permeando las diversas organizaciones
en la medida que cada miembro del colectivo los vaya asimilando el reto del
grupo proporcione el aliento para seguir avanzando.
La
investigación acción se presenta como una metodología de investigación
orientada hacia el cambio educativo y se caracteriza por ser un proceso que se
construye desde y para la práctica, exige una actuación grupal por la que los
sujetos implicados colaboran coordinadamente en toda las fases del proceso de
investigación, implica la realización de análisis crítico de las situaciones y
se configura como un espiral de ciclos de planificación acción observación y
reflexión.
Entre
los puntos claves de la IAPT destacan la mejora de la educación mediante su
cambio y aprender a partir de las
consecuencias de los mismo y la planificación, acción, reflexión que permiten
dar una justificación razonada de la labor educativa ante otras personas porque
se puede mostrar de que modo las pruebas y la reflexión crítica ayudan a crear
una argumentación desarrollada, comprobada y examinada críticamente a favor de
lo que hace un docente.
Algunas
ventajas que implican la IAPT se relacionan con el aumento de autoestima
profesional, la disminución de aislamiento profesional y el refuerzo de la
motivación profesional. Permite que los profesionales investiguen y formen un
profesional reflexivo.
Como
ejemplo en la presente investigación, se tomó como referencia la U.E.N Santo
Tomas, Municipio Miranda del Estado Carabobo, donde se propone el uso del IAPT
para resolver las problemáticas existentes en el contexto educativo tomando en
cuenta el siguiente plan de transformación:
N°1.-
Taller de sensibilización a los actores (padres, representantes, docentes del
proceso educativo)
Propósito
de la actividad: promover estrategias que permitirán la integración de padres y
representantes en la escuela.
N°2.- Realizar actividades recreativas en el
proceso de enseñanza aprendizaje.
Propósito
de la actividad: impulsar la participación de los estudiantes padres,
representantes, directivos y docentes en actividades recreativas como
estrategias que conlleven a reforzar las relaciones interpersonales en equipo.
.
CARACTERIZACION DE LA U.E.SANTO TOMAS

REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO
DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD
EDUCATIVA BOLIVARIANA “SANTO TOMÁS”
MIRANDA
ESTADO CARABOBO
CARACTERIZACION
DEL PLANTEL
U.E
SANTO TOMAS
|
Miranda,
julio de 2018
DATOS
INFORMATIVOS:
IDENTIFICACIÓN
DEL PLANTEL
NOMBRE
DEL PLANTEL: UNIDAD EDUCATIVA “SANTO TOMÁS”
ESCUELA
DEL SUB-SISTEMA DE EDUCACIÓN: INICIAL, PRIMARIA Y MEDIA
GENERAL
COORDENADAS:
Longitud: 68.393, Latitud: 1012, Alt: 626,9
UBICACIÓN:
CALLE PRINCIPAL ENTRE LOPEZ SECTOR SANTO TOMÁS
PARROQUIA:
MIRANDA
CÓDIGO
PLANTEL: OD14110808
CÓDIGO
POSTAL: 2041
CÓDIGO
CENAE: 10808010003
CÓDIGO
SAE: 1108083122
CÓDIGO
CIRCUITO: 0808010001
CÓDIGO
ESTADÍSTICO: 080268
CÓDIGO
INICIAL: 20000
CÓDIGO
PRIMARIA: 21000
CÓDIGO
MEDIA GENERAL: 31018
OPSU:
220801451
RIF:
J-404256539 EDUCATIVO
NÚMERO
DE CUENTA DEL CONSEJO: 0175-0195010073689647
DIRECTORA:
PROF. MAGALLY ACHUELO
SUB
DIRECTORA ADMINISTRATIVO: LCDA. ELENA MERCADO
SUB-DIRECTORA
ACADÉMICA: LCDA. ARACELIS RODRÍGUEZ
HORARIO
ESCOLAR: 8:00 am a 4:00 pm y 7:00 am a 4:00 pm
MATRÍCULA
ESCOLAR: VARONES: 256 HEMBRAS: 243 TOTAL: 299
RESEÑA
HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD
El sector Santo
Tomás se localiza en una zona rural al sur del municipio Miranda del Estado
Carabobo. El caserío está ubicado en lo que anteriormente era una hacienda del
señor Luís Vicente Rodríguez. Posteriormente los terrenos fueron vendidos al
Instituto Agrario Nacional (IAN) a un precio de 500 mil bolívares. Estos
terrenos fueron asignados a parcelaros a los cuales se les otorgó un crédito en
el marco del denominado “Plan Maíz” durante el periodo Constitucional de Rómulo
Betancourt. Al tener deficiencias en la siembra del maíz se cambió al cultivo
de la naranja y parte de los agricultores vendieron las tierras a grandes
terratenientes. Al no haber fuentes de trabajo varias de las familias emigraron
a otras regiones buscando mejoras. Los que quedaron aún permanecen viviendo en
la zona.
Es Santo Tomás una comunidad de aproximadamente
novecientos habitantes (900), sus casas fueron construidas por malariología
(casas rurales) hace algunos años, también tiene construcciones recientes, sus
habitantes, gente sencilla dedicada en su mayoría al trabajo de campo. Todavía
no se conoce de donde proviene el nombre Santo Tomás, pero ya para la época del
entrevistado, tenían el nombre bien definido.
RESEÑA
HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN
La
Unidad Educativa “Santo Tomás” inició sus actividades en el año de 1948 en la
casa del señor Seferino León y la señora Rufina de León donde se dictaron
clases hasta tercer grado de educación primaria. Esta funcionaba con tres
turnos (mañana, tarde y noche) y era además mixta ya que intervenían el Estado
y la Nación.
Desde
el año 1938 hasta 1942, un grupo de personas hablaron con el señor Luís Vicente
Rodríguez (hijo) y le plantearon acerca de la necesidad de un espacio para la
construcción de una escuela. Entre este grupo de personas se encontraba el
señor Lauco Urbano, perito agrónomo de Valencia que visitaba la zona para
cumplir con un proyecto denominado “Las cinco V”, que se encargaban de hacer
concursos y actividades para incentivar a las mujeres de la zona para aumentar
su calidad de vida. Otro que se encontraba entre ese grupo de personas era el
padre misionero Juan Bofelli, quien personalmente movilizó a la comunidad para
la construcción de la primera sede. El señor Rodríguez vende las tierras al IAN
pero con la condición de que se dejara un espacio para la construcción de una
escuela. El primer salón se construyó con autogestión y el señor Juan Olivo
puso la mano de obra en forma gratuita. Hay que hacer notar que allí mismo
funcionaba un consultorio que era visitado semanalmente por un médico llamado
Doctor Romero, que era a su vez hacendado de la zona.
La
institución va creciendo con los años hasta que en 1999 se incorpora el
proyecto escuelas bolivarianas con una matrícula de 211 estudiantes atendiendo
a niños desde la etapa inicial hasta sexto grado de educación primaria, y es en
el año 2004 cuando se incorpora el proyecto de liceo bolivariano. Para la
actualidad. La institución cuenta con una matrícula de 499 estudiantes los
cuales están insertos en los tres subsistemas. Así mismo, laboran en la
institución 45 docentes. Uno de los principales logros de la comunidad y de la
institución lo constituye la prosecución del liceo que en el periodo 2008-2009
egresó la primera promoción de Bachilleres en Ciencias.
COLECTIVO
DE LA UNIDAD EDUCATIVA SANTO TOMÁS
Nº
|
Nombre y Apellido
|
Cédula de Identidad
|
Función que desempeña
|
||
COLECTIVO DE GESTION
|
|||||
1
|
Magally Josefina Achuelo Martínez
|
16.319.979
|
DIRECTORA (E)
|
||
2
|
Aracelis Vivina Rodríguez Venegas
|
11.276.356
|
SUB-DIRECTORA ACADÉMICO
|
||
3
|
Elena Marisol Mercado Mercado
|
15.189.669
|
SUB-DIRECTORA ADMINISTRATIVO
|
||
4
|
Mary Yuzmira Acuña Arocha
|
14.080.147
|
COORD. PEDAGOGICO
|
||
5
|
Héctor Eduardo Jiménez Sequera
|
7.066.263
|
COORD.
DESARROLLO ENDOGENO
|
||
6
|
Ramos Pinto Maria Teresa
|
10.228.911
|
COOR. BIBLIOTECARIO
|
||
7
|
Kalismar Yuslendis Tejeda Carrillo
|
17.072.563
|
COORD. DECONTROL DE ESTUDIO
|
||
8
|
Robles
Yasneira Coromoto
|
12.607.985
|
COOR. DE EVALUACIÓN
|
||
9
|
Smelis
Margot Weffer Sequera
|
14.113.167
|
ORIENTADORA
|
||
DOCENTES DE INICIAL
|
|||||
1
|
Peraza castillo Milesa María
|
17.494.484
|
MADRE
INTEGRAL
|
||
2
|
Ortega Mireya Coromoto
|
11.349.879
|
MADRE
INTEGRAL
|
||
3
|
Arteaga Lopez Yexica Mayerlin
|
17.072.867
|
DOC NO
CONVENCIONAL
|
||
4
|
Gerardo Pineda Neira Alexandra
|
18.660.485
|
DOC.
INICIAL
|
||
5
|
Hernandez Silva Carmen Dorelis
|
14.382.284
|
DOC.
INICIAL
|
||
6
|
Torres Pinto Darcy Carolina
|
14.924.827
|
DOC.
PREESCOLAR
|
||
7
|
Torres Lozada Yrene Matilde
|
6.603.116
|
DOC
PREESCOLAR
|
||
8
|
Arocha Diaz Heidi Yanira
|
15.721.986
|
DOC
PREESCOLAR
|
||
DOCENTES DE
PRIMARIA
|
|||||
1
|
Karina Desiree Sequera Rea
|
17.844.392
|
DOC.
1ER GRADO
|
||
2
|
Obispo Maricruz
|
12.430.665
|
DOC. 2DO GRADO
|
||
3
|
Heidy Yorleth Rodríguez Jimenez
|
13.890.334
|
DOC.
3ER GRADO
|
||
4
|
Alejandra
Vanessa Rodriguez Lozada
|
16.319.718
|
DOC.
4TO GRADO
|
||
5
|
Leon Heredia Maria Gabriela
|
17.258.057
|
DOC.5TO
GRADO
|
||
6
|
Ochoa Aguiar Mariugenia
|
14.754.896
|
DOC.
6TO GRADO
|
||
7
|
Luis
Manuel Melo Villegas
|
18.194.683
|
DOC DE CEBIT
|
||
8
|
Coronel
Parra Geiler Nazaret
|
18.764.240
|
DOC. DEPORTE
|
||
9
|
Leon
pinto Ligia Margarita
|
15.454.771
|
DOC. ESPECIALISTA
|
||
10
|
Rios
Mendoza Karla Yesenia
|
15.995.929
|
DOC. ESPECIALISTA
|
||
11
|
Sanchez
Marielba
|
12.318.083
|
DOC. ESPECIALISTA
|
||
DOCENTES DE MEDIA
|
|||||
1
|
Eduard
Samuel Rodríguez Gonzalez
|
17.494.252
|
DOC
DEPORTE
|
||
2
|
Mari
Leidi Castellanos Serrano
|
11.148.222
|
DOC LICEO
|
||
3
|
Yinet Aracelis Hernadez Guerrero
|
10.232.394
|
DOC LICEO
|
||
4
|
Yudreski
del Valle Lopez Rodriguez
|
12.922.255
|
DOC LICEO
|
||
5
|
Peña
caña Jose francisco
|
15.983.677
|
DOC
DEPORTE
|
||
6
|
Villasmil Noguera Jose David
|
19.020.696
|
DOC
DEPORTE
|
||
7
|
Molina
Montoya Zuleika Andreina
|
19.857.206
|
DOC LICEO
|
||
8
|
Rosmary
Carolina Salcedo Armario
|
18.660.121
|
DOC LICEO
|
||
9
|
Mery
Margarita.Aguilar Figueroa
|
11.811.834
|
DOC LICEO
|
||
PERSONAL ADMINISTRATIVO
|
|||||
1
|
Castillo Vivas Karina Rosangel
|
15.994.932
|
ASISTENTE DE BIBLIOTECA
|
||
2
|
Mendoza Mujica María Paula
|
15.454.618
|
ASISTENTE DE PREESCOLAR
|
||
3
|
Henriquez Nuñez Dersys Marisela
|
17.258.394
|
SECRETARIA
|
||
4
|
Mendoza Colmenares Marioxis Haydee
|
19.021.707
|
SECRETARIA
|
||
PERSONAL DE AMBIENTE
|
|||||
01
|
Mendoza Henriquez Leonardo Jose
|
16.318.867
|
VIGILANTE
|
||
02
|
Escalona de Henriquez Lourdes Gicela
|
11.345.536
|
PORTERA
|
||
03
|
Betancourt Sanchez Yumaira Josefina
|
11.812.583
|
ASEADORA
|
||
04
|
Graterol Alfredo Antonio
|
5.794.488
|
VIGILANTE
|
||
05
|
Sequera Odalis Zoraida
|
14.613.184
|
ASEADORA
|
||
06
|
Morales Torres Zulaima Gisela
|
10.325.840
|
ASEADORA
|
||
07
|
López Campos Yosman Argenis
|
14.924.955
|
VIGILANTE
|
||
08
|
Henríquez Núñez María Eugenia
|
16.318.223
|
ASEADORA
|
||
09
|
Guevara González Oswaldo Antonio
|
12.282.048
|
ASAEDOR
|
||
10
|
Pinto Iris Yaneht
|
7135347
|
ASEADORA
|
||
11
|
Lopez Maria Elena
|
17.495.263
|
ASEADORA
|
||
12
|
Morales Torres Anderson Rafael
|
18.437.064
|
ASEADOR
|
||
13
|
España Pinto Daniela Josefina
|
18.437.282
|
ASEADORA
|
||
14
|
Sequera Arteaga Wilmer Guillermo
|
17.844.046
|
VIGILANTE DIURNO
|
||
15
|
Jaramillo Sequera Lisbeli Yuleth
|
16.319.275
|
ASEADORA
|
||
16
|
Medina Quintero Flor Maria
|
17.495.222
|
ASEADORA
|
||
PERSONAL DE COCINA
|
|||||
01
|
Lopéz Edinora Margarita
|
10.233.971
|
MADRES PROCESADORAS
|
||
02
|
López Sarmiento Elba M.
|
14.797.110
|
MADRES PROCESADORAS
|
||
03
|
Arteaga A. Dayana M.
|
15.257.646
|
MADRES PROCESADORAS
|
||
04
|
López N. Elizabeth del V.
|
15.382.415
|
MADRES PROCESADORAS
|
||
05
|
Pineda Oliveros Carmen Mireya
|
14.924.883
|
MADRES PROCESADORAS
|
||
06
|
Aguilar Estrada Isabel Teresa
|
13.470.775
|
MADRES PROCESADORAS
|
||
07
|
Ramírez Ovispo Heidi D.
|
16.453.667
|
MADRES PROCESADORAS
|
||
DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Y MEDIA (COMISIÓN DE SERVICIO)
|
|||||
1
|
Doris Arelys Torrealba
|
11.155.887
|
JEFA DE MUNICIPIO C/F SUPERV. ZONAL
|
||
2
|
Tahimir Yazbek Molina Colmenares
|
14.304.715
|
SUPERVISORA SECTORIAL
|
||
3
|
Gabriela del Valle Hernandez Antypas
|
16.454.731
|
SURPEVISORA TÉCNICA
|
||
4
|
Yenny María Aras Chirivella
|
13.047.516
|
SUPERVISORA SECTORIAL
|
||
5
|
Briceño Tovar Fanny Veronica
|
14.465.163
|
VOCERA MUNICIPAL DE CULTURA
|
||
6
|
Leon María
|
15.082.378
|
ENLACE CIRCUITAL “PTMS”
|
||
7
|
Víctor Antonio Rumbos Mendoza
|
18.436.916
|
COORD. DEPORTE
|
||
DOCENTES DE TRASLADO
|
|||||
1
|
Singh Navas Soviet Nerida
|
13.594.071
|
COORD. CULTURA BEJUMA
|
||
2
|
Acuña Lovera Antonia Elizabeth
|
4.680.753
|
DOC. AULA INTEGRADA
|
||
3
|
Grecia Josefina Aguilar Hernández
|
15.250.836
|
COORD. DE EVALUACIÓN
|
||
4
|
Wladimir Orlando Quintana Mora
|
12.604.874
|
DOC. LICEO
|
||
DOCENTES DE EDUCACION PRIMARIA Y MEDIA INACTIVOS (REPOSO CONTÌNUO)
|
|||||
1
|
Corrales González Ysrael Danilo
|
18.660.375
|
DOC. DE MÚSICA
|
||
2
|
Aguilar Héctor Ramón
|
7.048.214
|
DOC.
V/AULA
|
||
3
|
Molina Delgado Milagros Jackeline
|
13.618.759
|
SURPEVISORA
CIRCUITAL
|
||
4
|
Aysquel Milagros Ruiz Rodríguez
|
18.436.213
|
DOC.
II/AULA
|
||
5
|
Rodríguez Carmen Marieny
|
6.882.098
|
DOC.
LICEO
|
||
6
|
Castillo
Vivas Ksrina Rosangel
|
15.994.932
|
ASISTENTE
DE BIBLIOTECA
|
||
7
|
Escalona
Ochoa Jose Miguel
|
17.844.055
|
DOC LICEO
|
||
8
|
Salcedo
Armario Rosmary Carolina
|
18.660.121
|
DOC.LICEO
|
||
9
|
Colmenares
Henríquez Mary Zoveida
|
13.234.919
|
SECRETARIA
|
||
DOCENTES DE
PRIMARIA Y MEDIA (ABANDONO DE CARGO)
|
|||||
1
|
Manosalva Sequera Yuri Nerida
|
18.660.071
|
DOC. DEPORTE
|
||
2
|
Johan José Jiménez Rodríguez
|
17.90.305
|
DOC. LICEO
|
||
3
|
Guerrero López María Nela
|
12.771.478
|
DOC. PREESCOLAR
|
||
4
|
Aliendo Pereira Migles Adalyl
|
12.754.185
|
MADRE INTEGRAL
|
||
5
|
José Gregorio Ojeda
|
13.984.731
|
COORD. CENTRO LOCAL DE FORRMACIÓN
|
||
PERSONAL DE INCAPACIDAD
|
|||||
1
|
Rodríguez Ochoa Aysquel Josefina
|
7.002.678
|
SECRETARIA
|
||
DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y MEDIA JUBILACIÓN
|
|||||
1
|
Sánchez Sánchez Belkis Coromoto
|
8.743.905
|
DOC. AULA
|
||
2
|
Henríquez de Alcarra Luzmila Xiomara
|
9.827.817
|
DOC. AULA
|
||
3
|
Pulgar Galea Livert Enriquez
|
8.504.891
|
DOC. V/AULA
|
||
4
|
Ojeda Palencia Eneida Josefina
|
4.462.853
|
DOC. V/AULA
|
||
5
|
Vargas Colmenares Morelba Celina
|
11.359.822
|
DOC. AULA
|
||
6
|
Terán Terán José Julio
|
6.533.170
|
DOC. V/AULA
|
||
7
|
Aular Colmenares María Zulay
|
6.881.833
|
DOC. V/AULA
|
||
8
|
Pinto Digla Coromoto
|
4.861.454
|
DOC. V/AULA
|
||
9
|
Olivo Ana Cristina
|
5.386.766
|
DOC. V/AULA
|
||
DOCENTES RENUNCIA
|
|||||
1
|
Piñero Méndez Rosa Elena
|
20.466.305
|
DOC. CONTRATADO
|
||
2
|
Caruci Corona Enmanuel David
|
14.937.469
|
OBRERO CONTRATADO
|
||
a) Localización:
Ubicación
de La Unidad Educativa:
La
Unidad Educativa “Santo Tomás” funciona en el turno integral y está ubicada en
la comunidad del mismo nombre ubicada a una distancia considerable del casco
central del municipio Miranda.
Servicio educativo
La unidad
atiende a niños y niñas y jóvenes estudiantes en
los niveles inicial, primaria y secundaria, quienes asisten cotidianamente de
lunes y viernes.
Tenemos hasta la fecha una
cantidad de estudiantes inscritos reflejada en el siguiente cuadro:
INICIAL
|
PRIMARIA
|
SECUNDARIA
|
TOTAL
|
123
|
167
|
209
|
499
|
Aspecto Socio cultural
La
mayoría de la población
estudiantil
está enraizada con la cultura de familias provenientes de las
establecidas villas de Nirgua y Montalbán, así como también de forasteros que
al transitar de occidente al centro o viceversa, sintieron atracción por su
clima y sus bellezas naturales, asentándose definitivamente en este valle
Aspecto Social
Socialmente
todos los estudiantes provienen de familias que pertenecen a la clase trabajadora agrícola que por razones del
lugar y del clima siembra diferentes frutas, que hacen el
estudiante ayuden a sus padres por las tardes después de las clases.
Aspecto económico
Laboralmente
los padres de familia se dedican a la siembra y cosecha de
diferentes productos como pueden ser: maíz, yuca, ñame, aguacate,
lechoza, mango, cambur, plátano,
leguminosas, caraotas, quinchonchos, otros. Situación que les permite financiar
en parte el sustento familiar.
El
diagnostico se realizó a través de la aplicación de un cuestionario de
preguntas de respuestas cortas a la comunidad
por medio de la entrevista y la observación con la participación
del personal docente, autoridades educativas, consejo
comunal y la comunidad misma, en las cual se detectaron y
priorizaron diferentes problemas y necesidades que se detallan a continuación:
Fortalezas:
·
Escuela- ambulatorio-capilla-consejo
comunal-empresa nitrox-cancha
·
Patios productivos
·
Granjas frutales y avícolas
Debilidades:
·
Falta de agua, medicamentos en el
ambulatorio, maquinarias y herramientas para el sector agrícola.
·
Alumbrado público
·
Falta de aceras peatonales y limpieza en
la vía pública
·
Inseguridad
·
Ausencia de módulo policial
c) Diagnóstico institucional:
La
Unidad Educativa Santo Tomás presta la atención a los tres niveles y
modalidades del sistema educativo.
Fortalezas:
·
Es escuela piloto
·
Cuenta con CBIT,
·
Biblioteca
·
Colección bicentenario
·
Canaimas
·
Servicio SAE
·
Aula integrada
·
Orientadoras y psicopedagogas
·
Servicio wifi
·
Patios productivos (educación inicial)
·
Carga del 100% de la matrícula en el SGE
·
Grupos de creación, recreación y
producción
Debilidades:
·
Falta de docentes en algunas áreas de
formación de educación media
·
Techado del patio central
·
Falta de impresoras, material de oficina, laboratorios
en el área de ciencias
·
Escasos insumos alimenticios para los
niños
·
Herramientas para el programa PTMS
·
Falta de transporte para la movilización
del personal
·
No se cuenta con terreno amplio para
abordar el PTMS
·
No hay agua por tuberías
·
Buen alumbrado de las aulas de clases
c) Priorización
De
acuerdo a un análisis detallado de las necesidades y fortalezas de
nuestro contexto se le dio priorización al problema de la falta de agua para el
mantenimiento de los patios productivos y la obtención de herramientas para el
trabajo agrícola.
d) Titulo del proyecto
Gestión
con los organismos competentes para la obtención del vital líquido “el agua” de
y la adquisición de herramientas necesarias para el desarrollo y mantenimiento
de los cultivos.
e) Fundamentación
Fundamento ideológico
La Unidad
Educativa asume la dignificación del ser humano a través del trabajo liberador
y emancipador en el proceso educativo de la institución.
Fundamento filosófico
Mediante estrategias metodológicas de apropiación del programa “Todas
las manos a la siembra” se promueve en los estudiantes una conciencia geo histórica e identidad
nacional que contribuya al desarrollo de la comunidad desde el hacer del poder
popular.
Fundamento pedagógico
Los procesos de enseñanza en los niveles de inicial, primaria y
educación media, giran en torno al aprendizaje comunitario.
Fundamento Socio cultural
La Unidad
educativa asume la interrelación de todos los que participan en la institución,
valorando los principios socio culturales de la intraculturalidad,
interculturalidad y plurilinguismo.
Fundamento socio económico
La producción de cultivos inculcará a la reflexión de
principios básicos de la economía comunitaria, buscando alcanzar con la
educación un progreso productivo.
Incentivar
la preservación del suelo mediante la obtención de agua permanente para la
construcción de huertos escolares y patios productivos que
generen ingresos económicos a la unidad educativa y a la
comunidad.
Este proyecto será supervisado por toda la comunidad
educativa conjuntamente con el colectivo de gestión, consejo comunal y
autoridades competentes.
g) Evaluación del Proyecto
Se
realizará de manera consecuente de manera que podamos reorientar y ajustar
todas las deficiencias que se puedan presentar en el desarrollo de todas las actividades dentro el cronograma.
Etiquetas:
CARACTERIZACION DE LA U.E.SANTO TOMAS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)